Ir al contenido principal

MIS VUELTAS POR...ALMONACID (Toledo)

 

Hoy me he dado una vuelta por… Almonacid (Toledo).
 Población pequeña de 810 habitantes, llama la atención su imponente castillo que se puede ver cuando viajas por la autovía CM-42, y que te quedas con ganas de visitar la población cuando vas por la autovía de los viñedos.

Nos adentramos en el pueblo y lo primero que vemos en la iglesia parroquial está dedicada a San Antonio Abad, el  edificio del siglo xvi de estilo neoclásico, de planta de cruz latina, de una sola nave dividida en cuatro tramos, divididos por pilastras de capitel jónico y cubierta de bóveda de medio cañón limetos.


No tuve tiempo material de visitar y hacer fotos el hospital García Escalona una construcción del siglo XVIII.

En la misma plaza está el ayuntamiento y bien señalizada la subida al castillo que puede realizarse con un vehículo particular.

La primera referencia documental sobre el castillo de Almonacid data del año 848 y es de origen musulmán. Fue testigo de enfrentamientos sangrientos que se desarrollaron junto al río Guadalacete dónde fueron derrotados los berberiscos hispanos por el walí de Córdoba Abdelmelek ben Kotan El Fehri entre el 740 y 742. Otro suceso acaecido ante los muros del castillo fue la batalla dónde se enfrentaron las tropas del emir de Córdoba a las del walí toledano Lobia junto a mozárabes de la ciudad, siempre levantiscos frente al dominio andaluz.



 El castillo formaba parte de las defensas que rodeaban a Toledo, tomado por Alfonso VI quizás antes del 1085, como parte de la dote de Zaida, su esposa e hija del rey moro, siendo por este rey donado a la Catedral de Toledo, Almonacid y su castillo. Reformado en el siglo XIV por mandato del Arzobispo don Pedro Tenorio. Fue entonces utilizado como prisión para Don Alfonso, Conde de Gijón y Noreña, hijo bastardo de Enrique II.







En documentos mozárabes de 1129 figura Almonacid como alquería en la comarca de la Sisla. Alfonso VII hizo donación de parte de sus tierras al conde Pons de Cabrera y en 1176 encontramos de nuevo al rey realizando más donaciones de tierras de Almonacid a la Orden de Calatrava. No obstante, el castillo y la aldea siempre estuvieron bajo la jurisdicción de la mitra toledana.

En el año 1809 sirvió de refugio a las tropas del General Venegas en la lucha contra los franceses, pero fue finalmente conquistado por el ejército napoleónico, que destruyó parte de sus dependencias. Tras ello cayó en el abandono. 

El castillo tiene elevados muros almenados, protegidos por una barrera exterior y un camino de ronda. En el interior sólo se conserva la torre del homenaje, situada en el centro del amplio recinto. Tiene tres plantas con bóvedas de ladrillo. Existen restos de dos aljibes, un silo y algunas habitaciones. Cabe destacar también sus triples troneras.

Merece la pena la visita.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CRISTINA BARRIOS MORÓN SERÁ JIMENA 2025 EN LA LIV FIESTA DE PRIMAVERA

  Cristina Barrios Morón ha sido designada como JIMENA y Triana de la Cruz Pérez-Cejuela será reina infantil de la LIV edición de las Fiestas de Primavera, que se celebrarán los próximos 23, 24 y 25 de mayo. Lleno a rebosar el salón de actos del Centro Cívico donde esta tarde ha tenido lugar el sorteo de Jimena y Reina infantil entre todas las jóvenes que han querido optar a tal distinción. Han sido trece las jóvenes que cumpliendo dieciocho años han presentado su candidatura para ser damas de honor de las cuales siete jóvenes han querido optar a llevar con orgullo el título de JIMENA en su cincuenta y cuatro edición. Han sido las siguientes: ·          Carla Fernández Cano. ·          Alba Martín-Delgado Sánchez-Horneros. ·          Carmen Ascensión Villarrubia. ·          Julia Ramírez Ruiz. ·   ...

JESÚS GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA EL ÚLTIMO CALERO DE ORGAZ

  El historiador local y autor del libro La Villa de Orgaz Jesús Gómez Fernández-Cabrera, ha sido el encargado de pregonar el XLI día del embellecimiento del pueblo que organiza El Grupo Arqueológico y de costumbres Populares “VILLA DE ORGAZ”. Este grupo nacido a principios de los años ochenta al abrigo de la desaparecida Asociación Cultural “Calderón de la Barca”, se encarga desde hace 41 años en celebrar los días del embellecimiento del pueblo. Unas jornadas que, si en sus inicios fueron embellecer las calles de la población y promocionar los patios orgaceños, a día de hoy celebran multitud de actos desde conferencias, rutas cicloturistas, campeonatos del juego local de los bolos, exposiciones concursos de pintura y la edición de la revista “El Sustánciero”.  Amenizando esta velada el grupo de canciones populares “MUSICA DE RAIZ” El patio del antiguo hospital de San Lorenzo ubicado en plena Plaza Mayor de Orgaz, sirvió de marco en el cual el historiador local Jesús Gómez...

LA TENIENTE DE NAVÍO PALOMA SEVILLANO SÁNCHEZ, CON HONDAS RAICES EN LOS YEBENES (Toledo) TOMA EL MANDO DEL BUQUE HIDROGRÁFICO DE LA ARMADA “ANTARES”

La teniente de navío  Paloma Sevillano Sánchez, ha tomado el mando del buque hidrográfico  Antares. El buque junto a  Malaspina  y  Tofiño ,   y las lachas hidrográficas   transportables Astrolabio, Escandallo, Sondaleza y otras embarcaciones menores forman la flotilla hidrográfica, unidades de la Armada dependientes del Instituto Hidrográfico de la Marina, con sede en Cádiz, donde realizan los trabajos hidrográficos necesarios para la actualización de la cartografía náutica básica, como organismo oficial del estado en materias de hidrografía, oceanografía y cartografía náutica. Acto de toma de mando Primeras palabras a su tripulación La nueva comandante del buque hidrográfico Antares, como decimos tiene hondas raíces en Los Yebenes, tanto por la rama paterna como materna. Y como en todos los pueblos nos acercamos mejor al personaje por medio de los apodos, por parte paterna su abuelo fue Teodoro “merengue”, por parte materna su abuelo fue Manolo “tre...