Hoy me dado una vuelta
por Ajofrín se encuentra en una llanura de granito al norte de los Montes de
Toledo y linda con las poblaciones de Burguillos de Toledo, Nambroca, Chueca,
Sonseca, Mazarambroz y Layos.
Haciendo
una breve historia Se funda sobre una dehesa llamada Pozorrubio. En el
siglo XV perteneció a la jurisdicción de cabildo de la Iglesia de Toledo, y es
en esta época cuando recibe el título de villa. A comienzos del siglo XVI sus
cerros estaban cubiertos de monte. En la segunda mitad ya se advertía la falta
de agua. La mayor parte de su población son jornaleros y oficiales artesanos,
habiendo pocos labradores y sólo un hidalgo, llamado Diego de Mora. Casi todo
el vecindario es pobre, habiendo pocos ricos. Algunos ya labraban la lana. Lo
más notable que hacen es fabricar estribos y espuelas. Continuaban en este
tiempo pagando los tributos que se detallaron a comienzos del siglo XV.
Iglesia Parroquial
Virgen de Gracia
![]() |
![]() |
Como monumento más característico e importante, hay que resaltar la belleza de la iglesia parroquial, cuya torre se alza por encima de los demás edificios del municipio. Este templo cuenta con una sola nave, de cruz latina; con brazos o transepto profundo respecto al cabecero o presbiterio; la proporción del crucero es cuadrada y al igual que los transeptos están adornados por crucería cuyas nervaduras apoyan sobre ménsulas con motivos iconográficos de aves con cabeza de hombre. Sin duda, una edificación majestuosa, que se ha convertido en el principal reclamo turístico de Ajofrín.
![]() |
|
Convento de las Dominicas Descalzas Convento con patio central con cuatro pandas columnatas y dos pisos de altura. En el lado sur se disponen las celdas de las monjas. Al este se encuentra la Iglesia. Este edificio tiene planta rectangular, con testero plano, dos coros y está adornada por seis altares. En el retablo del altar mayor, se encontraba una pintura de la Descensión de la Virgen imponiendo la casulla a San Idelfonso. En el Presbiterio existían dos repisas donde estaban colocadas las imágenes de San Pedro y San Andrés. Frente a la puerta había un altar en el que se veneraba a la divina Pastora. Durante la Guerra Civil se destruyó gran parte del patrimonio de este templo. Casa Museo Jacinto
Guerrero Fue la casa del compositor de músico Jacinto Guerrero. Vivienda de principios de siglo, edificada en estilo neo-mudéjar, muy utilizado en este momento histórico, pero del que se conservan pocos ejemplos en la zona.
La fábrica de la
fachada principal en su parte superior es de ladrillo. Está decorada con
celosía de yeso, alfices y dos arcos, que apoyan sobres tres columnas pequeñas.
Las dos de los extremos azules. En su parte baja se emplea el mismo material.
Se accede ala interior del edificio a través de un zaguán de ladrillo, éste a
un pequeño patio en torno al que se disponen las dependencias. Rollo de Justicia Un rollo es una columna generalmente
hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o una bola. Representaba la
categoría administrativa del lugar, levantándose solo en los villazgos que
tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío
real, concejil, eclesiástico o monástico. Asentado sobre cinco gradas escalonadas decrecientes hacia la basa, se encuentra el rollo de justicia. Se compone de fuste con capitel jónico y ábaco circular. Realizado en piedra berroqueña. LA CÁRCEL VISIGODA Es denominada
Casa fuerte (s.XII) aunque conocida popularmente como la Cárcel Visigoda; se
encuentra ubicada en el centro de la villa, en la calle Campoamor. El recinto
es privado y se puede visitar durante los fines de semana. Incrustados en
sus muros hay tres lapidas sepulcrales romanas. En las paredes aún puede verse
los grilletes de los presos. Tiene reconstrucciones de época árabe y cristiana.
Es el el 1409, el cabildo de la Catedral de Toledo, decide que se utilice como
cárcel. Es una sencilla
construcción de planta rectangular con torres cuadradas en sus esquinas, unidas
por lienzos sin aberturas ni coronamiento.
Existe un paso
de ronda en la fachada principal. Se conservan dos torreones construidos con
mampostería y sillares en las esquinas. PORTADA BARROCA
Situada en la calle Real número 26, se trata de una
portada barroca del siglo XVIII perteneciente a D. Pedro Martín Maestro. Del
edificio original sólo se conserva la portada. Está realizada en piedra
berroqueña y es adintelada. Las jambas están decoradas con motivos grutescos y
flanqueada la puerta de madera con clavos y cerrajería. FUENTE DE SAN ILDEFONSO Esta
fuente es conocida también como fuente de los cuatro caños, está situada en el
centro de la localidad. Su construcción data de 1624 bajo el reinado de Felipe
IV, según se indica en las inscripciones de la misma. La fuente está formada por unas gradas elevadas de forma octogonal, en el centro se levanta el cuerpo de la fuente con cuatro caños y en forma de prisma, la fuente esta rematada por una cornisa con pináculos en las esquinas y un cimborrio sobre el que se ubica un soldado con vestiduras romanas que bien pudiera ser la estatua de San Ildefonso. El cuerpo de la fuente este decorado con medallones esculpidos en piedra (caras este y oeste del prisma) que representan a la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso. En las caras norte y sur están grabadas sendas inscripciones donde se recogen las causas y motivos de su construcción. el cabildo de la iglesia catedral de Toledo levantó el monumento de la fuente de San Ildefonso en honor al patrón de la ciudad de Toledo. El municipio formaba parte de la propiedad del Deán de la catedral. La época de carestías y la sequía prolongada hizo que el cabildo regalara esta fuente en agradecimiento a la población ajofrinera. |










Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión y participación.