

Mañana no será posible ver las calles de nuestro pueblo engalanadas, ni se vestirán los niños de primera comunión, ni se olerá a tomillo y a romero, ni se arrojarán pétalos de flores al paso de la custodia. Todo se ha ido al traste por la maldita pandemia, desde aquí quiero recordar otros años de Corpus. En homenaje a todos esos orgaceños y orgaceñas que disfrutan, traba
jan, desfilan, rezan, disfrutan, acompañan, participan, protagonizan, etc etc para hace
r vistosa esta fiesta por las calles orgaceñas.Nuestro historiador de cabecera Jesús Goméz Fernández-Cabrera en su pagina web LA VILLA DE ORGAZ, nos dice lo siguiente en relación a la festividad del CORPUS CHRISTI:
"En la actualidad, en el día del Corpus se realiza una procesión por las calles del pueblo, que se engalanan con ricas colgaduras en ventanas y balcones, adornándose las calles con plantas. El suelo se cubre con ramas y hierbas aromáticas. En determinados lugares, los vecinos levantan altares decorados con motivos eucarísticos. En esta procesión se utiliza una preciosa y esbelta custodia portátil de sol, de plata dorada fundida, realizada en Toledo, en torno al año 1660, por el orfebre Matías Durana. Un docto escribano madrileños llamado José Lozano Anaya después de visitar Orgaz a principios del siglo XIX, y ver el realce con que se celebraba la fiesta del Corpus en la villa, escribió un librito que tituló A elogio de la villa de Orgaz, sus naturales y demás objetos dignos de apología, particularmente acerca de la solemnidad con que celebran la Fiesta Principal del Santísim
o Corpus Christi (1). Es sorprendente comprobar cómo hay ritos y costumbres que él refiere en su relato y que siguen realizándose prácticamente igual en la actualidad."referente a la custodia que sale procesionando en el corpus orgaceño data
de 1660, Jesús Gomez nos cuenta lo siguiente:"En los cultos habituales de la parroquia de Orgaz se utiliza una preciosa y esbelta custodia portátil de sol, de plata dorada fundida, torneada, relevada, cincelada y picada de lustre, con esmaltes. Sus dimensiones son: 82 cm. de altura, 31x23 cms. el pie y 40 cm. el diámetro del sol. Fue realizada en Toledo, en torno al año 1660, por el orfebre Matías Durana Le faltaban una estrella y dos querubines del cerco exterior y otro del viril. Ha sido restaurada en el año 2006 por Tasio, orfebre y restaurador de Madrid. Descripción Se trata de una obra de notable calidad en la estructura y en los adornos , siguiendo un modelo en boga a finales del reinado de Felipe III. Los rayos del viril son propios del siglo XVII, como corresponde a su época, unos son rectos y rematados por estrellas y otros son flambeantes, se van alternando (cuando se llegue al siglo XVIII ya todos los rayos serán ráfagas). “Cerco adornado con ocho querubines sobrepuestos y picado de lustre, y alrededor, cincuenta y ocho rayos; rodean el viril treinta y ocho, alternando en ambos los flambeantes con los rectos, y acabados éstos en estrella de once rayos en el círculo mayor; remata en cruz latina sobre jarroncito. Astil compuesto por cuerpo largo troncocónico que se inicia con tres molduras separadas por escocias, en el centro se adorna con espejo en tarjeta y termina en cuerpo de cuarto bocel con asitas de gancho, y siguen molduras lisa y perlada separadas por escocia. Nudo aovado adornado con cuatro costillas interrumpidas por una moldura anillada con tarjetas adosadas con espejos; molduras separadas por escocia y entre ellas cuerpo en cuarto bocel con asitas de gancho y cuerpo prismático sesgado con espejos en las caras y volutas en las esquinas superiores. Pie de superficie plana de perfil mixtilíneo, peana ovalada con perfil convexo y seis espejos en tarjetas sobre zócalo cruciforme con ocho querubines en esquinas y salientes.” Autor La custodia ofrece tres marcas en el pie y en el jarrón, que nos indican que fue hecha en Toledo por un platero llamado Durana: T bajo o, la marca de localidad, que corresponde a Toledo. AT (fundidas) con o sobre T PE/RlEZ, que remite a Antonio Pérez de Montalbo como marcador (16541685). DU/RANA (la N invertida y fundida con la A), correspondiente a Matías Durana como artífice. La lectura de las últimas letras no es clara, por lo que fue atribuida inicialmente a Juan Durán , pero los autores indican que se debe leer Durana. Ramírez Arellano, "



Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión y participación.